Posted by : Unknown miércoles, 13 de marzo de 2013


VENDING

La palabra internacional vending hace referencia al suministro mediante máquinas expendedoras. Estas máquinas ofrecen un suministro las 24 horas. (bebidas calientes, bebidas frias, snacks (dulces/Salados, Catering (panecillos/Alimentos congelados), recogida de envases).


Las maquinas de Vending es una forma de distribución detallista con grandes ventajas tanto para empresas como para los consumidores. Las empresas se ahorran un sinfín de gastos, por una parte evitan los gastos fijos de un establecimiento como es el alquiler, la electricidad, teléfono etc.

Este tipo de negocio no necesita una gran inversión inicial, dependerá de las máquinas que se quieran gestionar. Posiblemente una de las propiedades mas atractivas de este modelo, es que las máquinas son movibles, si vemos que en un lugar concreto no tienen la aceptación esperada podemos cambiarla de ubicación.

Al ser un canal directo del producto al consumidor, se consigue unos tiempos distribución mucho menores. En muchas ocasiones las máquinas de vending distribuyen productos frescos y se benefician de ello, el fabricante consigue en un plazo muy reducido trasladar el producto de la fábrica al consumidor final, consiguiendo una alta calidad en el producto.

El mercado de la venta automática en Colombia está creciendo a un ritmo sostenido anual del 30%, a día de hoy, se ha superado ya la barrera de las 4.000 máquinas, aunque la media de habitantes por máquina está todavía muy lejos de los países europeos, EEUU o Japón. Así, mientras que en Colombia tropezamos con una máquina de vending por cada 10.000 habitantes, en Japón tenemos una por cada 20 personas (EEUU, una por cada 100 y Europa, una por cada 187).

En total, la industria colombiana de vending está facturando del orden de 18.000 millones de pesos al año (más de 6,2 millones de euros), con la compañía local Autosnack acaparando el 50% del mercado.
Los países latinoamericanos líderes en el consumo vending son, por este orden, México, Brasil y Chile, con Colombia ocupando el cuarto lugar.
Algunas de las causas por al cual este sistema no haya alcanzado los resultados que se han obtenido en otros países del mundo es más que todo un tema cultural y se pueden mencionar las siguientes:

  • La pérdida del contacto personal con el vendedor ante un caso de reclamación cuando las maquinas están en mal estado.
  • La posibilidad de que el producto quede atascado y no se entregue al comprador genera desconfianza en el sistema.
  • Rechazo al sistema por experiencias negativas anteriores
  • El rechazo de algunas personas al uso de maquinas y que prefieren acudir a una tienda de barrio que son muy comunes y disponibles en nuestro país.
  • El usuario puede sentirse persuadido
  • Los precios de los productos son más caros que en los canales tradicionales.
  • Poca variedad de producto.


Bibliografía
http://territoriomarketings.blogspot.com/2012/10/conoceis-las-maquinas-de-vending.html
http://www.vending-report.com/index.php?site=definition&lang=es

http://www.revistalabarra.com.co/news/2313/2179/Primer-evento-en-Colombia-sobre-vending-y-dispensacion-Automatica.htm

Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

Luis Alberto Lozano De Las Salas

Ingeniero Industrial de la Universidad del Norte, con Especialización en Gerencia de Empresas Comercial, apasionado en temas de Cadena de Abastecimiento y libros de superación personal.

LOS MAS POPULARES

Blogger templates

Blog Archive

Sample text

Sample text

Con la tecnología de Blogger.

Ads 468x60px

hola

Social Icons

Followers

Featured Posts

- Copyright © GERENCIA DE LA CADENA DE SUMINISTROS -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -